Ontoblogia: Infoxicación: el final de la publicación científica tal como la conocemos
Me he encontrado con el blog Ontoblogia, de Joaquin Borrego Díaz, Profesor Titular del Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Sevilla.
En este blog ha puesto un post titulado igual que este, Infoxicación: el final de la publicación científica tal como la conocemos, en el que habla con gran acierto del sistema de publicaciones científicas, criticando el sistema actual en el que "las editoriales científicas se sostienen por la apropiación del conocimiento (conocimiento que pagamos todos, si el investigador pertenece a la administración)".
En contraposición con este sistema de pago, Joaquín defiende un sistema de publicaciones libres, que aproveche la inteligencia colectiva mediante el enorme poder comunicativo que ofrece internet y propone un ecosistema que se autorregularía rápida y eficientemente.
Su propuesta es:
El reemplazamiento de la publicación científica actual (basada en un suculento oligopolio editorial que se come el presupuesto bibliotecario de las universidades) por un ecosistema de blogs de publicación científica, creados y mantenidos por las administraciones (esto es, libre de condicionamientos comerciales) donde los investigadores puedan publicar sus resultados, puedan ser revisados y comentados libremente por los demás especialistas, y que la referencia a otros blogs de su área permita establecer la reputación del conocimiento.Destaca que la principal ventaja sería que se genera un conocimiento libre.
Ya hay varias iniciativas en este sentido, una de las cuáles se publicó en en el blog bioinformática de MadrI+D; en el cuál se escribió (copio y pego todo porque es una noticia escueta):
La fundación Wellcome Trust ha tomado la decisión de cambiar su política relacionada con las investigaciones que patrocina, obligando a que los artículos originados en las mismas obligatoriamente tengan que ser publicados en una revista de libre acceso, como por ejemplo PubMed Central o BioMed Central. De esta manera, esta fundación sin ánimo de lucro se asegura de que todo descubrimiento publicado que haya nacido de algún proyecto financiado por ella no cae en el olvido de los artículos sólo accesibles previo pago, y que cualquier investigador en cualquier parte del mundo pueda acceder a los artículos de forma gratuíta.Aquí puedes encontrar la nota del Wellcome Trust.



Podemos encontrar otras iniciativas de difusión de conocimiento libre en la Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto y, sobre todo, en la Biblioteca Pública de la Ciencia (PLOS, Public Library of Science), cuyos principios son: (se pueden ver en inglés)
"La Biblioteca Pública de la Ciencia es una organización sin ánimo de lucro de científicos comprometidos a conseguir el libre acceso a la literatura científica y médica para los científicos y el público en general alrededor del globo, en beneficio del progreso científico, la educación y el bien común. Estamos trabajando en el establecimiento de bibliotecas públicas on-line sobre ciencia que archivarán y distribuirán los contenidos íntegros de artículos científicos publicados, para fomentar el desarrollo de nuevas vías de investigación,Desde el punto de vista de la socialización de la divulgación científica, todas estas iniciativas preservan el dominio público del conocimiento "en beneficio del progreso científico, la educación y el bien común".
interconectar e integrar la información que actualmente está dividida en millones de informes separados y segregada en miles de publicaciones diferentes, cada una con sus propias restricciones de acceso".